top of page

jueves, 25 de julio de 2024

La evolución que nos une: El cooperativismo y su crecimiento en Colombia

El cooperativismo y su crecimiento en Colombia

El cooperativismo, como movimiento social y económico, ha jugado un papel crucial en el desarrollo de comunidades a nivel global. Este movimiento, caracterizado por la colaboración y la autogestión de sus miembros, ha logrado importantes avances en múltiples sectores, destacándose especialmente en países en vías de desarrollo. En Colombia, el cooperativismo ha tenido un impacto significativo desde la década de 1960, con el surgimiento de numerosas cooperativas que transformaron sectores clave de la economía. Este artículo se centrará en el cooperativismo en Colombia, sus hitos principales y la evolución de la Cooperativa Lechera Colanta, un ejemplo emblemático de éxito cooperativo.

 

Orígenes del Cooperativismo en Colombia

El cooperativismo en Colombia tiene raíces profundas que se remontan al mutualismo, un movimiento precursor que se destacó por su enfoque en la ayuda mutua y la solidaridad. Sin embargo, a diferencia del mutualismo, el cooperativismo logró un apoyo significativo tanto de El Estado como de la Iglesia, lo que permitió su crecimiento y consolidación. La Ley 134 de 1931 fue un hito clave, ya que proporcionó un marco legal que facilitó la creación y operación de cooperativas en el país.


Durante las décadas de 1960 y 1970, el contexto político, social y económico de Colombia fue particularmente propicio para la expansión del cooperativismo. El país enfrentaba importantes desafíos, incluyendo conflictos internos y una economía en transición. En este período, el gobierno implementó diversas reformas agrarias y políticas de apoyo a las comunidades rurales, lo que impulsó la creación de cooperativas como una solución viable para la gestión de recursos y la mejora de la calidad de vida.


Entre 1960 y 1965, se presenta un periodo de expansión debido a la labor promocional de cooperativas de ahorro y crédito realizada por la Unión Cooperativa Nacional, Uconal, entidad de educación, asesoría y asistencia técnica que, en solo tres años, organiza en casi todos los municipios, parroquias, empresas económicas y en los barrios de las ciudades más importantes del país, cerca de 517 cooperativas. Todas ellas siguiendo el modelo de las “Credit Unions” norteamericanas y canadienses, cuya principal característica es el concepto aglutinante de “vínculo común”, bien de trabajo o residencia de la población asociada, que se da muchas veces en simultánea, además de otras acepciones en las cuales se pueda caracterizar dicho vínculo.


Se puede evidenciar el crecimiento del movimiento cooperativista en Colombia por medio del número de cooperativas que surgieron entre el período de 1960 y 1970. En los primeros años de esta década, más específicamente en 1962 existían 759 cooperativas consolidadas en el país. Este número fue creciendo hasta 1967, donde se contabilizaron 1.807 cooperativas. Esto corresponde a un aumento de 1.048 cooperativas en cinco años, propiciado por los diferentes aspectos contextuales que vivía el país en ese momento.

 

Contexto político, social y económico (1960-1970)

El periodo entre 1960 y 1970 fue de gran transformación en Colombia. Políticamente, el país estaba en medio de un proceso de pacificación y reorganización institucional tras décadas de violencia política. La Ley 135 de 1961 y la creación del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA) fueron cruciales para promover la redistribución de tierras y apoyar a las comunidades rurales.


Socialmente, Colombia enfrentaba las secuelas de "La Violencia", un conflicto interno que resultó en la pérdida de miles de vidas y el desplazamiento de millones de personas. Este contexto de inestabilidad y necesidad de reconstrucción social fomentó la creación de cooperativas como una forma de organización comunitaria y desarrollo económico.


Económicamente, la década de 1960 vio un aumento en los rendimientos y precios de los productos agrícolas, generando excedentes que facilitaron la formación de nuevas cooperativas y la expansión de las existentes. La política de precios para la leche instaurada en 1967 también jugó un papel crucial de fomento la producción lechera y apoyo a los productores.

 

Factores que impulsaron el surgimiento de Colanta

La Cooperativa Lechera Colanta, fundada en 1964, es un ejemplo destacado del impacto del cooperativismo en Colombia. Surgida en el Norte del departamento de Antioquia, Colanta nació de la necesidad de un grupo de campesinos ganaderos de Donmatías de mejorar la comercialización de su leche en un contexto de limitadas oportunidades y desafíos económicos. La minería de oro había deteriorado las tierras, dificultando la agricultura, y muchos productores no podían cumplir con los requisitos mínimos para vender su leche en Medellín.


La Cooperativa comenzó con aportes cooperativos mínimos y enfrentó varias crisis financieras antes de estabilizarse con la dirección del Doctor Jenaro Pérez Gutiérrez en 1973. Este liderazgo permitió a la cooperativa no solo sobrevivir sino expandirse significativamente, llegando a 67 municipios del país.

 

El Cooperativismo transforma vidas

El cooperativismo en Colombia, ejemplificado por la historia de Colanta, demuestra cómo la colaboración y la autogestión pueden transformar sectores económicos y mejorar la vida de las comunidades. A través de la resiliencia y la adaptación a contextos cambiantes, las cooperativas han logrado no solo sobrevivir sino prosperar, contribuyendo de manera significativa al desarrollo social y económico del país. La experiencia de Colanta ofrece valiosas lecciones sobre la importancia del apoyo institucional y comunitario para el éxito del cooperativismo.

Califícanos

Compartir

bottom of page