jueves, 24 de octubre de 2024
COP16: entendamos este evento de biodiversidad
Desde el 21 de octubre hasta el 1 de noviembre, Cali es el epicentro del evento más importante que ha acogido Colombia en los últimos 50 años: la 16ª Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (COP16).
El principio: las tres convenciones de Río
En 1992, durante la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro, se establecieron tres acuerdos clave para coordinar esfuerzos internacionales y abordar los problemas ambientales globales:
1. La convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático:
Es la cumbre más conocida en temas ambientales, que convoca a 196 países y a la Unión Europea. Establece un marco global para abordar el cambio climático, con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar el calentamiento global.
El Acuerdo de París, logrado en la COP21 de 2015, representa un compromiso global para limitar el calentamiento global a menos de 2 grados centígrados, con esfuerzos para mantenerlo por debajo de 1,5 grados.
2. La convención sobre diversidad biológica:
Es el evento más importante en el mundo para conservar la biodiversidad. Se realiza cada dos años y une a 196 países.
El Marco Kunming Montreal, adoptado durante la COP15 en Canadá, es un hito clave en la protección de la biodiversidad global. Su objetivo principal es proteger el 30% del planeta, incluyendo áreas terrestres, marinas y de agua dulce, convirtiéndolas en áreas protegidas para final de esta década. Además, el Marco pone un fuerte énfasis en la restauración y protección de ecosistemas críticos, como las selvas tropicales y los humedales, que son esenciales para la biodiversidad y el equilibrio climático. El acuerdo también incluye compromisos sobre el uso sostenible de los recursos naturales y la garantía de que los beneficios derivados de los recursos genéticos se distribuyan de manera justa y equitativa, en particular a las comunidades que los custodian.
3. La convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación:
Esta convención aborda la prevención de la desertificación y la degradación de las tierras, con el objetivo de promover la gestión sostenible de los recursos terrestres y mejorar la resiliencia de las áreas afectadas por la sequía. Adoptada en 1994, esta cumbre es el único acuerdo internacional legalmente vinculante que une el ambiente y el desarrollo sostenible con la gestión y restauración de las tierras secas, que representan un tercio de la superficie terrestre del planeta.
Las tres están interrelacionadas y apuntan a un mismo objetivo global, la protección del ambiente para hacer frente a la triple crisis planetaria: el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y la contaminación.
El 2024 marca un año sin precedentes para las convenciones de las Naciones Unidas, ya que, por primera vez, las tres se celebrarán con apenas días de diferencia:
La COP16 sobre biodiversidad, organizada por Colombia, se llevará a cabo en Cali del 21 de octubre al 1 de noviembre.
La COP29 sobre cambio climático se realizará en Bakú (Azerbaiyán), del 11 al 22 de noviembre.
La COP16 sobre desertificación tendrá lugar en Riad (Arabia Saudita), del 2 al 13 de diciembre.
Como destaca la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia y presidenta de la COP16 de Biodiversidad, Susana Muhamad: “El éxito de estos acuerdos está en su implementación y en la capacidad de las partes de actuar para hacer frente a la triple crisis. Las COP no pueden ser un camino para seguir negociando los compromisos, ya hemos alcanzado acuerdos históricos para la protección del planeta y por eso, debemos generar los mecanismos para su implementación”.
Tomado de: https://www.cop16colombia.com/es/datos-clave-para-entender-evento-mundial/
Colaboración:
Marcela Cadena
Gestión Ambiental